11 de octubre de 2008

Taller N°2: "1907:Matanza en la Escuela Domingo Santa María"

"Murieron tres mil seiscientos
uno tras otro.
Tres mil seiscientos
mataron uno tras otro."
(Extracto Canción letanía, Interpretada por Quilapayún)


"Y si observan la pampa
y la imaginan
en tiempos de la Industria del Salitre
verán a la mujer y al fogón mustio,

al obrero sin cara,
al niño triste."
(Extracto Relato I, Luis Advis)




Este hecho sucedió bajo el período presidencial de Pedro Montt, donde los obreros de las oficinas salitreras de la región de Tarapacá pedían mejores condiciones tanto laborales como de vida.
Los yacimientos de salitre y otros minerales en el norte del país, eran las principales materias primas que sostenían la economía chilena a principios del siglo XX, ya que su exportación era a nivel mundial.
Ahora bien, tal como nos dice Marc Bloch en su libro Introducción a la Historia, "[...]la incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado" (Bloch, 1957, pp.38), y en donde también nos propone dos términos para entender la historia: juzgar y comprender.


¿Qué podemos juzgar de este hecho?


En primer lugar, lo que se juzga son las razones del porqué ocurrió la matanza, se dice que fue por contradicciones que existían entre los intereses de los obreros y los del fisco.También, se dice que las autoridades estaban convencidas que las pampinos habían ido hacia Iquique para generar disturbios, lo cual atentaba contra la seguridad del pueblo y de la ciudadanía, más aún que veían que los trabajadores se oponían a desalojar la Escuela Santa María, se transformaban en una amenaza real.
Por otro lado, existen diferencias en las cifras de fallecidos. Algunos informes, como el entregado por Nicolás Palacios, dice que las personas muertas eran apróximadamente 195, en cambio otros testimonios dicen que dicha cifra asciende a 3600 muertos.
Otras opiniones respecto al porqué se atacó a los huelguistas, es la dada por un General, quién dice que lo que se buscó fue "resguardar el respeto y el prestigio de las autoridades y de la fuerza pública", por lo cual los obreros no eran un peligro público, sino más bien un desafío a las grandes autoridades.

¿Qué podemos comprender de este suceso?

El salitre representaba el principal sustento económico a principios de siglo XX para Chile, por lo cual la detención de las faenas en las minas del norte significaba una pérdida de producción. Esta paralización se provocó porque los trabajadores del salitre pedían una serie de demandas, entre las cuales estaba cambiar la forma de remuneración, porque se les pagaban en fichas las cuales servían solamente para comprar en las pulperías, estas también eran de propiedad del dueño de la salitrera, por lo cual se transformaba en un monopolio, y los trabajadores debían acatar las condiciones de vida que la salitrera les imponía. Al ver que la autoridad no accedía a conversar sobre las demandas planteadas se comnezó a gestar una movilización en la salitrera San Lorenzo, a la cual luego se le unirían una serie de salitreras más que irían hacia Iquique a exigir su dignidad. El día 20 de diciembre de 1907, las fuerzas armadas dirigidas por el General Roberto Silva Renard, comenzaron a atacar a las personas que empezaban a llegar en el puerto, para ya luego el 21 de diciembre la masacre a la Escuela Santa María dejaría muchas víctimas fatales.

Palabras finales

Es lamentable que a partir de un suceso tan crudo y con tantas víctimas fatales, recién se haya comenzado a valorar la dignidad de las personas en sus trabajos. Este suceso provocó que se empezaran a formas los primeros sindicatos de trabajadores que lucharían por sus derechos. Este hecho, sirve para reflexionar sobre las condiciones que actualmente estpan teniendo los obreros y/o los campesinos. Estos últimos no tienen muchas veces una jornada laboral definida, ni tampoco un sueldo base que los sustente mes a mes, ya que en la mayoría de los casos trabajan a trato con el patrón. La Matanza de Santa María de Iquique es un episodio en la historia de Chile que difílmente se podrá borrar de las memorias de tantos nortinos, y es por el descanso de quienes perdieron la vida luchando por sus derechos que tenemos que hacer valer nuestros derechos independiente del ámbito en el cual se encuentre. Como también hoy en día es una labor de la ciudadanía y del Estado promover la protección laboral del trabajador para que así evitemos tener otra tragedia como la ocurrida en la Escuela Domingo Santa María.


Bibliografía