22 de noviembre de 2008

Taller N°3: "Conociendo el Parque Mahuida"


El Parque Mahuida está ubicado en Avenida Larraín 11050. Posee distintos atractivos turísticos que lo hacen de un recinto apto para el paseo familiar. Es un lugar de fácil acceso al encontrarse emplazado en las cercanías de la ciudad.
A continuación será presentado según las características del espacio geográfico.

1. Ubicación: Esta característica se define según localización y situación.
La localización está dete
rminada por la latitud (distancia de cualquier punto de la tierrna a la línea del Ecuador) y la longitud (distancia de cualquier punto de la tierra al meridiano de Greenwich ó meridiano 0°), y la situación es la ubicación según el contexto y el entorno.
- Localización: las coordenadas geográficas son las siguientes:
* Latitud: 33° 26' 21''
* Longitud: 70° 31' 26''
- Situación: E
l Parque Mahuida se emplaza en la precordillera de Santiago. Actualmente, forma parte del proyecto Senderos de Chile, el cual pretende realizar un sendero desde Visvíri hasta Cabo de Hornos, por lo cual en la Región Metropolitana las comunas que forman parte de este sendero son Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto. Con esto, se podría decir que la situación del Parque forma parte de la conexión de Chile por medio de un Sendero, y así se podría comprobar la teoría de sistemas.

2. Dinamismo: Este espacio geográfico se ha visto sometido a grandes cambios desde que en el año 2000 comenzara su funcionamiento. Podemos decir que con la gran intervención del ser humano, sus paisajes han variado notablemente porque al contar con varias atracciones, la modificación de su entorno natural se vio afectado. Las actividades como el rodelbahn, canopy, caminatas, rugby, granjaventura y el centro de eventos al interior del espacio, lo dotan de un gran dinamismo, porque se encuentra diariamente afectado por la actividad humana.
La gran acción h
umana también afecta a la flora y fauna de este lugar, que se ha tenido que desplazar principalemente a los senderos, en donde es protegida.

3. Homogeneidad
: "El espacio se puede agrupar en unidades homogéneas, puesto que las relaciones que se dan entre los diferentes elementos, dotan a ese espacio de una continuidad".
Una de las variables que permiten ven la homogeneidad es la flora y fauna del espacio geográfico. El parque Mahuida se caracteriza por tener una flora endémica, en la cual se encuentran plantas como la añuñuca, el azulillo, los quiscos y la puya. Entre los arbustos se pueden apreciar el coliguay, el guayacán el tevo y el litre. A medida que uno va recorriendo los senderos se puede encontrar con señaleticas que dan información específica de cada especie de flora.
La fauna la componen el zorro culpeo, el quique y el ratón de cola pincel. Lo que pude observar fue una gran presencia de pequeñas lagartijas, mariposas y una variedad de pequeños bichos.
Otra característica es el clima, al igual que en la región Metropolitana, se presenta un clima mediterráneo seco, lo cual es una variable que le da homogeneidad según el lugar en donde se encuentra.

Por último, otra cualidad que le da homogeneidad a este espacio con la región en la cual se sitúa es la latitud, ya que la región Metropolitana 33°27' y el parque se ubica en la latitud 33°26', lo cual hace que tengan condiciones climáticas similares.

4. Magnitud: El parque Mahuida tiene una superficie de 170 hectáreas, lo cual al compararlo con la superficie total de la región Metropolitana que son 15.554,57 km cuadrados, no es ni la cuarta parte, lo que depediendo de la escala que se utilice para el análisis espacial, será el impacto que la superficie del Parque Mahuida tendrá para el análisis geográfico que se quiera realizar.

Palabras finales...
El Parque Mahuida representa la existencia de lugares en nuestra región en donde podamos disfrutar la naturaleza. Es por esto, que la acción del hombre debe ser cuidadosa en estos espacios geográficos para que podamos conservarlos, ya que estos lugares son la muestra del origen de nuestra ciudad.

Bibliografía:

  • www.parquemahuidalareina.cl
  • www.conama.cl/rm/568/article-38378.html
  • www.fundacionfuturo.cl/pdf/ojo/parques_santiago.pdf
  • www.meteochile.cl/climas_localidades.html

11 de octubre de 2008

Taller N°2: "1907:Matanza en la Escuela Domingo Santa María"

"Murieron tres mil seiscientos
uno tras otro.
Tres mil seiscientos
mataron uno tras otro."
(Extracto Canción letanía, Interpretada por Quilapayún)


"Y si observan la pampa
y la imaginan
en tiempos de la Industria del Salitre
verán a la mujer y al fogón mustio,

al obrero sin cara,
al niño triste."
(Extracto Relato I, Luis Advis)




Este hecho sucedió bajo el período presidencial de Pedro Montt, donde los obreros de las oficinas salitreras de la región de Tarapacá pedían mejores condiciones tanto laborales como de vida.
Los yacimientos de salitre y otros minerales en el norte del país, eran las principales materias primas que sostenían la economía chilena a principios del siglo XX, ya que su exportación era a nivel mundial.
Ahora bien, tal como nos dice Marc Bloch en su libro Introducción a la Historia, "[...]la incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado" (Bloch, 1957, pp.38), y en donde también nos propone dos términos para entender la historia: juzgar y comprender.


¿Qué podemos juzgar de este hecho?


En primer lugar, lo que se juzga son las razones del porqué ocurrió la matanza, se dice que fue por contradicciones que existían entre los intereses de los obreros y los del fisco.También, se dice que las autoridades estaban convencidas que las pampinos habían ido hacia Iquique para generar disturbios, lo cual atentaba contra la seguridad del pueblo y de la ciudadanía, más aún que veían que los trabajadores se oponían a desalojar la Escuela Santa María, se transformaban en una amenaza real.
Por otro lado, existen diferencias en las cifras de fallecidos. Algunos informes, como el entregado por Nicolás Palacios, dice que las personas muertas eran apróximadamente 195, en cambio otros testimonios dicen que dicha cifra asciende a 3600 muertos.
Otras opiniones respecto al porqué se atacó a los huelguistas, es la dada por un General, quién dice que lo que se buscó fue "resguardar el respeto y el prestigio de las autoridades y de la fuerza pública", por lo cual los obreros no eran un peligro público, sino más bien un desafío a las grandes autoridades.

¿Qué podemos comprender de este suceso?

El salitre representaba el principal sustento económico a principios de siglo XX para Chile, por lo cual la detención de las faenas en las minas del norte significaba una pérdida de producción. Esta paralización se provocó porque los trabajadores del salitre pedían una serie de demandas, entre las cuales estaba cambiar la forma de remuneración, porque se les pagaban en fichas las cuales servían solamente para comprar en las pulperías, estas también eran de propiedad del dueño de la salitrera, por lo cual se transformaba en un monopolio, y los trabajadores debían acatar las condiciones de vida que la salitrera les imponía. Al ver que la autoridad no accedía a conversar sobre las demandas planteadas se comnezó a gestar una movilización en la salitrera San Lorenzo, a la cual luego se le unirían una serie de salitreras más que irían hacia Iquique a exigir su dignidad. El día 20 de diciembre de 1907, las fuerzas armadas dirigidas por el General Roberto Silva Renard, comenzaron a atacar a las personas que empezaban a llegar en el puerto, para ya luego el 21 de diciembre la masacre a la Escuela Santa María dejaría muchas víctimas fatales.

Palabras finales

Es lamentable que a partir de un suceso tan crudo y con tantas víctimas fatales, recién se haya comenzado a valorar la dignidad de las personas en sus trabajos. Este suceso provocó que se empezaran a formas los primeros sindicatos de trabajadores que lucharían por sus derechos. Este hecho, sirve para reflexionar sobre las condiciones que actualmente estpan teniendo los obreros y/o los campesinos. Estos últimos no tienen muchas veces una jornada laboral definida, ni tampoco un sueldo base que los sustente mes a mes, ya que en la mayoría de los casos trabajan a trato con el patrón. La Matanza de Santa María de Iquique es un episodio en la historia de Chile que difílmente se podrá borrar de las memorias de tantos nortinos, y es por el descanso de quienes perdieron la vida luchando por sus derechos que tenemos que hacer valer nuestros derechos independiente del ámbito en el cual se encuentre. Como también hoy en día es una labor de la ciudadanía y del Estado promover la protección laboral del trabajador para que así evitemos tener otra tragedia como la ocurrida en la Escuela Domingo Santa María.


Bibliografía




31 de agosto de 2008

Taller N°1: El fenómeno del bullying en el primer ciclo básico



Descripción del Problema:

La violencia escolar es un tema que actualmente está afectando fuertemente al nivel básico de educación. El fenómeno llamado Bullying está tomando cada vez más fuerza al interior de las salas de clases, provocando maltrato tanto físico como psicológico en los niños.


Planteamiento del Problema:

Durante el primer ciclo básico, los niños se encuentran en un período de transición del la etapa preoperacional a la etapa de operaciones concretas (clasificación propuesta por Jean Piaget), en donde comienzan a adquirir un pensamiento lógico, superando la etapa simbólica y representacional de la realidad. Por lo cual el abuso y la intimidación por parte de otros compañeros podría afectar el normal desarrollo del niño. Pero, ¿qué sucede con el actuar de los padres o de los profesores para evitar dicho maltrato?, ¿cómo es posible que esto suceda al interior de los establecimientos educacionales?.




Si aún no te queda claro en qué consiste esta problemática pincha aquí para que veas la historia de Fito, y comprendas el fenómeno llamado Bullying.



Hipótesis y Referente Filosófico

La agresión escolar, especialmente en los más pequeños, podría deberse a varios factores. El primero de ellos es la formación y ejemplo que el niño recibe en su hogar, porque si se ve inmerso en un ambiente donde la violencia intrafamiliar tanto física como psicológica no es ajena a su realidad, probablemente interiorice actitudes violentas a su vivir cotidiano. El niño, también podría adquirir conductas de maltrato con sus pares debido a la discriminación o aislamiento del grupo, ya que en el primer ciclo suelen existir juegos en donde se dejan fuera a los niños que no son aceptados por la mayoría del curso, provocando un trauma que repercutirá en la forma en que el afectado se relacione o actúe en determinadas circusntancias. Generalmente, los niños que se ven agredidos psicológicamente, y más aún cuando son pequeños porque no han desarrollado un pensamiento lógico y se encuentran en plena etapa de egocentrismo, se desenvuelven agresivamente en situaciones en las cuales se ven intimidados. Por otra parte, el bullying también se daría en el primer ciclo básico con frecuencia porque los niños se encuentran en un período en donde comienzan a buscar su identidad o destacar dentro del grupo, ya que las presiones e imágenes exteriores sobre el poder son muy latentes, el niño podría actuar violentamente demostrando de cierta forma su "superioridad" frente al resto. Todos los factores nombrados anteriormente serían producto de la experiencia vivida por cada infante, ya que según el Empirismo todo el conocimiento tiene origen en la experiencia, por lo que la conducta sería explicada por la forma de actuar de la persona. Además, Emile Durkheim distingue hechos inmateriales los cuales "en palabras actuales, tales hechos corresponden a valores y normas internalizadas cuya coerción consiste en que su no cumplimiento lleva algún grado menor o mayor sanción social" (Briones, 1996, pp.48), el cual el niño según las experiencias que ha vivido sabe cuán graves o leves pueden ser. Según este referente filosófico, el bullying en los colegios sería causado por las vivencias particulares de cada individuo, las cuales tienen que ser principalmente afectadas por el maltrato, porque así se podría expilcar la reproducción de dicha conducta en el niño.


Reflexión Personal

El fenómeno del Bullying ha estado presente durante bastante tiempo atrás en la vida escolar, sin embargo, hoy en día gracias a las nuevas formas de comunicación existe una mayor facilidad para dar a conocer las problemáticas de maltrato que suceden diarimente en los establecimientos educacionales chilenos. Si bien, el maltrato es efectuado por el niño, existen otras variables que influyen el desarrollo de dicha actitud. En primer lugar, la familia tiene el deber de velar por la integridad física y psicológica del niño, puesto que los padres son los principales ejemplos que el niño tiene en unos comienzos para desarrollarse como sujeto íntegro, por lo cual si la violencia está presente dentro de la familia, dichos patrones serán los que el niño tendrá en primera instancia. También, el colegio si sabe que el bullying se da dentro de su institución, debe implementar medidas para frenar el abuso, ya que el daño que se le ocasiona al niño puede generar grandes traumas; la profesora/or debe poner bastante atención a los casos de violencia en la sala de clases, porque es en ese escenario donde generalmente se produce el abuso entre escolares. Por último, la responsabilidad tiene que ser asumida por las familias, el colegio y también por los medios de comunicación de masas, ya que cada día en las noticias o en la web directa o indirectamente se fomenta la violencia, incluso hasta los dibujos animados tienen un alto nivel de violencia, pero en ese caso es la familia la que tiene que controlar lo que su hijo observa cotidianamente. No dejemos que la violencia escolar siga presentes en los colegios, ya es bastante el abuso y lo que han sufrido los niños con todo tipo de maltrato, tanto como el bullying como la agresión intrafamiliar.


Bibliografía:

  • Briones, Guillermo (1996). Epistemología de las Ciencias Sociales. Composición Electrónica: ARFO, Colombia: Bogotá.

24 de agosto de 2008

¡Bienvenidos!


En este blog encontrarás noticias y artículos relacionados con lo que acontece en la actualidad, pero mirado desde las perspectiva de las Ciencias Sociales. Además, podrás encontrar distintos links que puedes visitar según tus intereses.

¡Mucha suerte!